Zona arqueologica
Su historia comienza con la población de los cocas en la región a orillas de la Laguna de Sayula, los cuales fundaron la población en una fecha desconocida, posteriormente los otomíes en la época precolombina ocuparon el lugar. Los salitres del lugar provocaron una pelea entre tribus, el cual lleva por nombre la guerra del salitre, ya que de esta salía sal, elemento importante en su cocina. Para la época colonial, Alonso De Avalos conquista y funda el poblado colonial de Techaluta en 1522. Posteriormente llegan a este poblado Fray Miguel de Bolonia y Fray Martín de Jesús para evangelizar al pueblo, trabajo que logra hacer con éxito, ya que la población indígena no opone resistencia a la nueva religión, para 1576 llegan al poblado Fray Juan de Padilla y Fray Francisco de Pastrana que junto con Fray Miguel de Bolonia construyen el convento con patrocinio de San Sebastián Mártir, actual patrón del pueblo. Para 1824 el poblado colonial de Techaluta se situaba a dos kilómetros arriba de su ubicación actual, pero se hizo el cambio a raíz de un terremoto que destruyó al pueblo y parte de su iglesia, actualmente a este lugar se le conoce como la iglesia vieja, y aun quedan vestigios de lo que fue su templo. El día 25 de septiembre de 1888 se decretó a Techaluta como municipio, segregándolo de Amacueca, se le da el nombre de Techaluta de Montenegro, en honor al coronel Lauro Montenegro que valientemente peleó contra la intervención francesa en esa región.
Leer Más